26 Dec
¡El ejercicio físico es tu aliado en las enfermedades reumatológicas!

Las enfermedades reumatológicas, como la artritis reumatoide, lupus eritematoso generalizado, artritis psoriásica, son un grupo de enfermedades crónicas, las cuales, en la mayoría de las ocasiones necesitan tratamiento con medicamentos de por vida. Sin embargo, el tratamiento con medicamentos solo constituye una parte del tratamiento; es recomendable que los pacientes que padecen alguna enfermedad reumatológica realicen ejercicio físico de manera habitual.

¿Cómo debo de iniciar el ejercicio físico si padezco alguna enfermedad reumatológica? 

El ejercicio físico es tu aliado en si padeces una enfermedad reumatológica, sin embargo, antes de iniciar una rutina, es importante que te acerques con tu reumatólogo para que te aconseje cual es la actividad física que puedes realizar, tomando en cuenta el nivel de inflamación y/o de daño en el que te encuentres. La actividad física que se recomienda practicar de manera frecuente es ejercicio aeróbico como caminar, trotar, andar en bicicleta o nadar pueden ofrecer numerosos beneficios que contribuyen a mejorar la calidad de vida.

 Mejoría de la movilidad y flexibilidad 

Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento ayudan a mantener la función articular, lo que puede ser crucial para combatir la rigidez matutina que muchos pacientes padecen. Además, una mayor movilidad facilita la realización de actividades diarias, lo que promueve la independencia.

Reducción del dolor y la inflamación 

Contrario a lo que se piensa, el ejercicio moderado no solo es seguro, sino que también puede ser una herramienta eficaz para reducir el dolor, debido a que contribuye a la liberación de las endorfinas, las cuales ayudan a la reducción del dolor. Asimismo, el ejercicio regular se asocia con una reducción en los marcadores de inflamación, lo que puede aliviar síntomas en pacientes con enfermedades reumatológicas. 

 Mejora de la fuerza muscular 

Las enfermedades reumatológicas pueden llevar a la debilidad muscular debido a la inmovilidad o el dolor. Incorporar ejercicios de resistencia a la rutina diaria, como levantamiento de pesas o ejercicios con bandas elásticas, puede ayudar a fortalecer los músculos que rodean las articulaciones, brindando un mejor soporte y reduciendo el riesgo de lesiones.

Beneficios psicológicos 

Finalmente, adicional a los efectos físicos, la actividad física también impacta de manera positiva en la salud mental. La práctica regular de ejercicio se ha asociado con una disminución de los síntomas de depresión y ansiedad. La actividad física puede ser una forma efectiva de liberar tensiones y mejorar el estado de ánimo, contribuyendo así a un bienestar general.

Consejos para Incorporar Ejercicio en la Rutina Diaria 

Algunas sugerencias incluyen: 

  1. Realizar ejercicios de bajo impacto, como caminar, nadar o andar en bicicleta, que son menos agresivos para las articulaciones.
  2. Incluir estiramientos diarios para mantener la flexibilidad.
  3. Considerar ejercicios de fortalecimiento 2-3 veces por semana.

Si quieres saber más, tienes dudas o comentarios, no dudes en escribirnos. 


Autor. Guillermo Guaracha

El Dr. Guillermo A. Guaracha Basañez, es médico egresado de la UNAM en México, especialista en Medicina Interna y Reumatólogo por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.


Referencias  

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.