Loraine Ledón
09 Apr
¿EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS AFECTA LA FUNCIÓN SEXUAL EN LAS MUJERES?

Los métodos anticonceptivos son cada vez más usados por la población general, pero en particular por parte de las mujeres. La planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos constituyen un derecho humano, lo que ha facilitado el desarrollo de este campo, así como una mayor disponibilidad de métodos. Sin embargo, todavía existe un aura de misterio sobre los mecanismos de acción de los métodos anticonceptivos, y algunas preocupaciones respecto a los efectos adversos que pudieran generar como, por ejemplo, en la función sexual

En la actualidad existe gran diversidad de métodos anticonceptivos, por lo cual sus características varían. Esto pudiera generar temores, mal apego o uso incorrecto del método. Por tales razones, contar con mayor conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y sus efectos, incluidos aquellos en el área sexual, puede mejorar la adherencia a los mismos y, por ende, su efectividad.

¿Qué tipos de métodos anticonceptivos existen? 

Los métodos anticonceptivos se pueden clasificar de diferentes formas, por ejemplo, según la duración de sus efectos (temporal o permanente), su vía de administración (oral, transdérmico, intramuscular, intrauterino) y según los mecanismos biológicos en los que se basan en su función de evitar un embarazo no planificado. Sin embargo, para fines de la presente reflexión, los dividiremos en dos grandes grupos: los métodos hormonales, que utilizan sustancias químicas similares a las hormonas producidas en el cuerpo (estrógenos y progesterona), y los métodos no hormonales, que utilizan otros mecanismos de acción, tales como el preservativo, los dispositivos intrauterinos no hormonales y tratamientos quirúrgicos como la oclusión tubárica bilateral.

¿Hay relación entre los métodos anticonceptivos y la función sexual de la mujer? 

Los estudios realizados para dar respuesta a esta interrogante han mostrado para el caso de los métodos anticonceptivos no hormonales, que sus efectos en la función sexual se relacionan con factores psicológicos y culturales en las usuarias. 

Se ha documentado que las mujeres expresan seguridad con el uso de estos métodos porque les permiten ejercer su sexualidad de manera más libre y autónoma, aunque en algunos casos se han identificado efectos adversos como, por ejemplo, alergia al látex o inflamación por el cobre o plata de los dispositivos intrauterinos.  Es importante recalcar que este tipo de efectos se presenta solo en una pequeña proporción de las usuarias por lo que no debería de considerarse como un riesgo elevado en la población general.   

Los efectos esperados de los métodos anticonceptivos hormonales incluyen: evitar la ovulación y modificar las características del moco cervical. Sin embargo, también se pueden presentar efectos secundarios como: el aumento o disminución del efecto de los estrógenos o de la testosterona en el cuerpo y la retención de líquidos. También se reportan efectos secundarios en la sexualidad femenina.  

En algunos casos se ha documentado disminución del deseo sexual, sensación de resequedad vaginal, mayor sensibilidad mamaria, náusea y dolor de cabeza. Sin embargo, la frecuencia de estos malestares es baja y el hecho de tener diferentes métodos anticonceptivos en el mercado permite realizar cambios en caso de ser requerido. 

Además, se ha observado que estos efectos generalmente no se presentan en una intensidad muy elevada como para descontinuar su uso en la mayoría de los casos.   

Dentro de los efectos positivos de los métodos hormonales en el área sexual, además de considerar los mismos que los aportados por los métodos no hormonales, se pueden considerar aquellos relacionados con sus efectos médicos para condiciones de salud como la endometriosis, la adenomatosis y las irregularidades en el ciclo menstrual. En estos casos, pueden mejorar notablemente síntomas como el dolor durante el coito, reducir el volumen, la frecuencia y duración del sangrado menstrual, y además pueden ser utilizados como tratamiento adyuvante en casos de acné. Todo lo anterior mejora la autoconfianza y la satisfacción con la imagen corporal de las mujeres con estas condiciones de salud, lo que a su vez favorece su función sexual.

¿Cómo elegir un método anticonceptivo que sea adecuado?

Idealmente, los métodos anticonceptivos, en especial aquellos utilizados a largo plazo, deben ser indicados por algún profesional de la salud con entrenamiento en este campo (médicos generales, médicos familiares o especialistas en ginecología), para poder realizar una evaluación clínica, explorar antecedentes y factores de riesgo, y brindar indicaciones adecuadas para cada usuaria. 

Ello permite minimizar los posibles efectos no deseados de los métodos, identificar condiciones de salud que puedan ser tratadas por los mismos, y compartir información basada en evidencia científica que mejore el uso correcto y el apego al método indicado, lo que incide también favorablemente en la calidad de vida y en la salud sexual de las mujeres.

Tienes dudas o comentarios, escríbenos. 


Autores. Loraine Ledón & José Alberto Cundafé


La Dra. Loraine Ledón Llanes es Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana (UH), Maestra en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Terapia de Pareja por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual, y Doctora en Ciencias por la UH. Es Investigadora en Ciencias Médicas del Departamento de Biología de la Reproducción Carlos Gual Castro del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).   

El Dr. José Alberto Cundafé Sol es Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Médico Ginecólogo egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y actualmente realiza la Sub-Especialidad en Biología de la Reproducción Humana en el Departamento de Biología de la Reproducción "Dr. Carlos Gual Castro" en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).


Referencias:

  • Centers for Disease Control. U.S. Medical Eligibility Criteria for Contraceptive Use, 2024. Contraception. November 19, 2024. Available at: https://www.cdc.gov/contraception/hcp/usmec/index.html
  • Larrea Gallo F, Ledón Llanes L, Durand Carbajal MM. Cap. 57. Métodos para la regulación de la fertilidad: un avance importante para la salud sexual y reproductiva de los individuos. Diagnóstico y Tratamiento en la Práctica Médica. En: Sección III: Cuidados de la salud y enfermedades frecuentes en la mujer. 5ta Edición. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., 2020: pp. 519-526.
  • Organización Mundial de la Salud. Salud sexual y reproductiva: Conceptos y directrices para la práctica clínica. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health
  • Palacios S, Lilue M. Función sexual femenina y anticoncepción hormonal. Ginecología y Obstetricia de México 2020;88(S1):178-188.


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.