18 Mar
Tosferina: un enemigo olvidado

¿Qué es la Tosferina?

La tosferina, también conocida como pertussis o coqueluche, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Esta bacteria se adhiere al revestimiento de las vías respiratorias y libera toxinas que provocan inflamación y daño a los cilios, estructuras encargadas de limpiar las secreciones de los pulmones.

Jules Bordet, fisiólogo belga que en 1906, junto con Octave Gengou, aisló por primera vez Bordetella pertussis en cultivo puro.

Síntomas de la Tosferina

La enfermedad presenta tres fases:

  1. Fase catarral (1-2 semanas)
    • Síntomas similares a un resfriado: congestión nasal, estornudos, fiebre leve y tos seca ocasional.
  2. Fase paroxística (2-6 semanas o más)
    • Accesos intensos de tos seguidos de un sonido agudo al inhalar (“gallo” o “whoop”).
    • Vómitos tras la tos.
    • Dificultad para respirar y fatiga extrema.
    • Puede provocar complicaciones como neumonía, convulsiones y encefalopatía, especialmente en bebés.
  3. Fase de convalecencia (semanas a meses)
    • Tos menos frecuente y gradual recuperación.

Tratamiento y Prevención

  • Tratamiento
    • Se administra antibióticos (como la azitromicina, claritromicina o eritromicina) dentro de las primeras dos semanas para reducir la transmisión.
    • En casos graves, se requiere hospitalización, sobre todo en lactantes.
  • Prevención
    • Vacunación: La principal medida de prevención es la vacuna combinada DTPa (difteria, tétanos, pertussis acelular) en niños y la Tdap en adolescentes y adultos.
    • Vacunación en embarazadas: Se recomienda aplicar la Tdap entre la semana 27 y 36 de gestación para proteger a los recién nacidos.
    • Medidas de control: Aislamiento de personas infectadas, higiene de manos y uso de mascarillas en caso de brotes.


Reemergencia de la Tosferina en el Mundo y México

En los últimos años, la tosferina ha resurgido en varias partes del mundo, incluyendo México, debido a diversos factores:

  1. Disminución en la cobertura de vacunación por desinformación y la pandemia de COVID-19.
  2. Pérdida de inmunidad con el tiempo, ya que la protección de la vacuna se debilita después de algunos años.
  3. Circulación de nuevas variantes de Bordetella pertussis con adaptaciones que podrían afectar la eficacia de la vacuna.
  4. Dificultades en el diagnóstico: La tosferina se confunde con otras infecciones respiratorias, lo que puede retrasar el tratamiento y facilitar su propagación.

Situación en México

  • En 2023-2024, se han reportado brotes de tosferina en diversos estados.
  • Los más afectados son bebés menores de 6 meses, ya que aún no han recibido el esquema completo de vacunación.
  • La Secretaría de Salud ha reforzado campañas de vacunación y detección temprana.

¿Tienes dudas? Escríbeme. 


Autora. Carla Román

La Dra. Carla M. Román Montes , es médico egresado de la UNAM en México, especialista en Medicina Interna e Infectología por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.  

Contacto: @carla89rom


Referencias

  1. Mayo Clinic. "Tos ferina: Síntomas y causas." Última revisión: 16 de abril de 2021.
  2. Secretaría de Salud de México. "Aviso Epidemiológico: Aumento de casos de Tos ferina en México." Fecha de publicación: 26 de febrero de 2025.
  3. El País. "Las claves del brote de tos ferina en México." Publicado el 15 de marzo de 2025.
  4. El Financiero. "Tos ferina en México aumenta: ¿Qué estados reportan más casos?" Publicado el 11 de marzo de 2025.
  5. MedlinePlus. "Tos ferina: Síntomas, diagnóstico y tratamiento." Última revisión: 7 de agosto de 2024.
  6. El País. "La tos ferina se dispara en México y roza los 300 infectados." Publicado el 12 de marzo de 2025.
  7. Secretaría de Salud de México. "Boletín Epidemiológico: Semana 7 de 2025." Fecha de publicación: 1 de marzo de 2025.
  8. Fundación IO. "Tosferina (Pertussis, coqueluche o tos convulsa)."


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.